martes, 26 de octubre de 2010

Signos de Puntuación

Aquí se demuestra la importancia de lo signos de puntuación
http://www.youtube.com/watch?v=xOK2s6kJGBA

Prototipos Textuales en la Redacción

Presentacion

Juego Didactico del uso de la B y V

http://www.jugarconjuegos.com/juegos%20educativos/JUEGO%20USO%20B%20Y%20V.htm

Uso de la V y B

http://www.youtube.com/watch?v=KlCIGBLxtf4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=7ZqqcVYlFKU&feature=related

Signos de Puntuación



Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.

El punto

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
  • Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América. Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
  • Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
  • Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinalesacrónimos o medidas, que se consideran símbolos.

La coma

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

—Tengo perrosgatosconejos y ratones. —María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

Las comillas


Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases o palabras escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:
  1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
  2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
  3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
  4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
  5. Para presentar el significado de una palabra o expresiónes
  6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
  1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »).
  2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).
  3. Comillas simples (‘ ’).
Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:
«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre (sirva de ejemplo el anterior), excepto cuando ese texto no pertenece a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada es individual.
En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.


Los paréntesis


Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
  • Los paréntesis propiamente dichos ( ).
  • Los corchetes [ ].
  • Las llaves { }.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
  • Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.
  • Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (...[...{...}...]...)

Signos de Interrogación


El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como «Quién vive?». La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.

Signos de Exclamacion

Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:
  • —¡Siéntate!
  • —¡Qué linda estás!
  • —¡Cuidado con el perro!

Puntos Suspensivos


Los puntos suspensivos (...) son tres —y sólo tres— puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspense una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Raya

La raya (—), que no debe confundirse con el guión bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guión (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos, y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.
Usos de la raya:
  1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:
    • Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.
    • Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.
    • No iré sino mañana —dijo el niño.
  2. En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:
—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.
—Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.

Prototipos textuales

Espero les sea de mucha ayuda esta presentación

sábado, 23 de octubre de 2010

Bienvenido (a)

Bienvenidos al Taller de Prototipos Textuales

  • Descripción 

Es la representación por medio del lenguaje de personas u otros seres vivos, objetos, paisajes, sensaciones o sentimientos, para mostrar sus características y cualidades. 
Con la descripción se pretende provocar en la imaginación del lector (receptor) una impresión similar a la percibida por los sentidos del autor (emisor). En la descripción se parte de la observación atenta de lo que se percibe por los sentidos. A diferencia de la narración, donde la acción es lo esencial, la descripción ofrece una visión estática de la realidad: el tiempo parece no pasar, se paraliza la acción. La función del lenguaje predominante es la referencial, aunque también aparecen las funciones expresiva o emotiva en las descripciones subjetivas o literarias. 
La descripción puede ser extensa y constituir un tema descriptivo completo, aunque es frecuente hallar párrafos descriptivos en una composición no descriptiva. De hecho, la forma descriptiva va muchas veces unida a la narración. 
La concisión y la sencillez deben predominar en la descripción. No se trata de acumular pormenores, sino de ofrecer los más sobresalientes y significativos. Condensar datos es preferible a acumularlos. 
La descripción debe procurar el empleo de un vocabulario variado, sugestivo y pintoresco que dé vida a lo que se describe. Para dar con la palabra exacta es aconsejable emplear el diccionario general, el de sinónimos y antónimos o el ideológico. 
EL PUNTO DE VISTA EN LA DESCRIPCIÓN 
Desde el punto de vista del emisor, la descripción puede ser objetiva o subjetiva. Es objetiva cuando ofrece un dibujo imparcial, neutral y lógico de la situación, y subjetiva cuando recrea su propia experiencia, sus impresiones, emociones y sentimientos. 
EL PROCESO DESCRIPTIVO 
Hay que distinguir tres etapas: la recolección de datos (observación), la organización de éstos (plan) y la presentación de los mismos (elaboración propiamente dicha de la descripción). 

Tipos más característicos: 
Descripción cinematográfica: los objetos se acercan o se alejan a conveniencia del escrito, que está inmóvil. Descripción topográfica: el paisaje y los objetos permanecen inmóviles, pero es escritos se halla en movimiento. Descripción pictórica: resalta sobre todo lo peculiar, el detalle, lo más llamativo. Descripción de escenas: refleja actos, ambientes y situaciones dignas de atención, con realismo, colorido o dramatismo, según convenga. 
DESCRIPCIÓN DE OBJETOS 
Persigue dirigir la atención hacia los detalles que den verosimilitud a lo que se describe: la forma, los componentes, el tamaño y otras características, incluyendo la impresión que produce (descripción subjetiva). 

  • Narración 

Se considera como un relato de hechos, reales o ficticios, que ocurren en un tiempo y en un lugar determinado. Es algo que hacemos en nuestra conversación diaria cuando contamos lo que nos ha ocurrido o lo que ha pasado a otros. Además la narración es una modalidad con gran presencia en textos literarios. Es el tipo textual básico de uno de los grandes géneros literarios: la narrativa, constituida por la novela, la novela corta y el cuento. La narración puede darse en prosa (novela, cuento) y en verso (romances, poemas épicos). También podemos hallarla en textos históricos, científicos o periodísticos (noticias, crónicas, reportajes, etc.) 
La narración puede ser autónoma, esto es, presentarse como un texto aislado o incluir otros tipos de texto como son la descripción y el diálogo. Se utiliza con diferentes fines, como son informar, entretener, explicar y persuadir. La función predominante es la referencial. 
Característica notable de la narrativa es el desarrollo de la acción o trama. Al autor narrativo le interesa resaltar la acción para mantener el interés del lector. Hay un predominio del verbo, con prioridad del tiempo pasado (copretérito, pretérito y presente histórico). 
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN 
Presentación o planteamiento. En esta parte se hallan los personajes, la ambientación que incluye el lugar o escenario donde se desarrolla la acción, y el tiempo. 
Desarrollo. Es la secuencia de los hechos o acontecimientos que se relatan. En el caso de la novela y el cuento los hechos se van entrelazando de tal modo que crean lo que se denomina el nudo de la acción. Éste alcanza su momento culminante en el clímax, la parte más emocionante de la narración (cuando no se sabe qué es lo que va a pasar, cómo se va a resolver el conflicto). 
Desenlace. Constituye la resolución final de los temas o conflictos planteados en la narración. Se deshace el nudo y se ofrece una conclusión o desenlace que puede ser lógico, sorprendente o inesperado y a veces interrogante para que el lector decida. 
PERSONAJES 
En las formas de expresión que presentan unos hechos en forma de relato, como son la novela y el cuento, intervienen personajes reales o supuestos. Son los protagonistas y antagonistas de la acción del relato. Se dividen en personajes principales (imprescindibles), secundarios (complementarios) y circunstanciales (esporádicos). 
RECURSOS NARRATIVOS 
Mantener la unidad y la coherencia. Esto quiere decir que cada uno de los hechos que se relatan ha de estar en función de la historia, para evitar que el lector se pierda en una maraña de acciones inconexas. 
Atención a la elección del narrador. El narrador es el eje de la narración: determina la voz, entonación y modo (narración, diálogo, descripción); adopta la perspectiva o lugar desde donde se coloca para relatar, y ordena los sucesos en el espacio y en el tiempo. 
Ley de interés. En los sucesos debe haber un sentido que desarrolla con intensidad progresiva, en línea de interés ascendente; es decir, deben mantener un cierto “suspense” o intriga hasta llegar al punto culminante. 
Cuidar el principio y el final. Es fundamental arrancar bien: despertar la curiosidad del lector desde el principio, ya sea por un personaje misterioso, una situación extraña, una reflexión, el gesto de un individuo o algo sorprendente que le enganche. Hay que ir derecho al asunto, con rapidez y sobriedad. 
Mejor mostrar que decir. No decir que tal personaje es miserable, sórdido y odioso, sino mostrarlo comportándose miserable, como protagonista de acciones sórdidas y odiosas. 
No querer contarlo todo. Escribir es elegir, seleccionar unos hechos y desestimar otros. Ojo con querer contar todo sobre todo. Si ponemos la atención en muchos objetos, no lograremos concentrarnos adecuadamente en ninguno. 
Verdad y verosimilitud. Una narración se elabora con elementos reales de la experiencia, con vivencias a las que se da un orden, una estructura y un sentido; pero esto no significa que el relato haya de ser totalmente fiel a la realidad. Ficción no es sinónimo de falso: ficción equivale a imaginario; y la ficción a veces puede ser más fiel a la vida real que el propio hecho real. Los hechos deben tener verosimilitud, es decir, ser creíbles: tener apariencia de verdaderos e impresionar por ello aunque no hayan ocurrido. 

  • Exposición 

Es una modalidad que se emplea para desarrollar temas que tienen como objeto informar, explicar, difundir o interpretar ideas de una manera objetiva. 
El tema expositivo o explicativo se utiliza tanto en el lenguaje oral (conferencias, disertaciones) como en el escrito (textos científicos, técnicos, jurídicos, administrativos, humanitarios, periodísticos, ensayos, informes). Es también una manifestación propia de los escritos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje. Aunque esta modalidad puede darse en forma independiente, es frecuente verla combinada con la argumentación, la descripción o la narración. Como su objetivo principal es transmitir información. 
La técnica expositiva se emplea para desarrollar el tema de que se trate de manera coherente, ordenada y clara, de modo que pueda ser leído con fluidez e interpretado con facilidad. 
ESTRUCTURA 
· Introducción: presentación del tema y explicación de las razones que nos han llevado a presentarlo. 
· Cuerpo: desarrollo de los contenidos esenciales. Se puede utilizar diversos procedimientos: definiciones, clasificaciones, ejemplos, analogías, citas, etc. Pueden incluirse fotos, gráficos, mapas, dibujos y otros medios para facilitar la comprensión. 
· Conclusión: resumen de la exposición que recoja los puntos tratados,aunque no es imprescindible. 
ORDEN EXPOSITIVO 
· Deductivo: partir de afirmaciones generales para llegar a lo particular. 
· Inductivo: proceder de lo particular como punto de partida para llegar a un enunciado general. 
CÓMO ELABORAR UNA BUENA EXPOSICIÓN 
   * Procurar que el tema sea de interés o que aporte algo novedoso. 
   * Adecuar la información al nivel y lenguaje del receptor. Un texto sobre un tema dirigido a un experto no puede ser igual que el dirigido a alguien que desconoce dicho tema. 
   * Recopilar una documentación amplia, de actualidad y calidad. Cuando se consultan fuentes, conviene preparar fichas de contenido. 
   * Ordenar con claridad los datos obtenidos. 
   * Delimitar con precisión el alcance del tema. 
   * Estructurar el texto con lógica, ya sea inductiva o deductiva, según se elija. 
   * Preparar un esquema de ideas buscando la coherencia de la exposición. 
   * Desarrollar el tema con objetividad, orden, rigor y precisión. 

viernes, 22 de octubre de 2010

Prototipos Textuales en la Redacción

  • Narración:Relato de unos hechos que son verídicos o imaginarios ocurridos en un lugar y tiempo determinados.
  • Descripción: Representación verbal de un objeto , persona , animal , emoción , paisaje ,etc.
  • Exposición: Discurso que transmite información a un publico , objetivo masivo y especializado,
  • Argumentación: Convencer a través de pruebas,datos y opiniones.
  • Dialogo: Dos o mas interlocutores intercambian información.

Los Prototipos Textuales

Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. 
Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras externas e internas particulares. 


Las características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido y al esquema de presentación. 

Las características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales. 

Los Prototipos Textuales se dividen de la siguiente manera:

  • Descripción
  • Narración
  • Argumentación
  • Exposición 
  • Dialogo